Estudios

Flujometría (Uroflujometría)

Una flujometría o uroflujometría es un examen que se realiza en la consulta del Urólogo en pacientes que presentan problemas para orinar. También se suele hacer de rutina a los pacientes que solicitan un chequeo de la próstata para ver si se orina correctamente y con una fuerza adecuada.

La definición técnica de una flujometría o uroflujometría es la cantidad de volumen miccional (orina) eliminada por unidad de tiempo. Se expresa en cm3 (o ml) dividido por segundo. El flujo miccional en cualquier persona no es constante, sino que varía a lo largo de la micción, dando lugar a unas curvas de flujo características. Cuando un urólogo realiza esta prueba está midiendo la cantidad de orina que la vejiga del paciente es capaz de orinar por segundo, la duración de la micción y cualquier cantidad de flujo intermitente. De esta manera se conoce la capacidad de la vejiga, el estado de las vías urinarias, la fuerza de los músculos urinarios, etc..

Tras la flujometría es importante medir el residuo, es decir, la cantidad de orina que queda en la vejiga tras terminar la micción.

Estudio Urodinámico

Es una prueba diagnóstica de la especialidad de urología que nos indica "cómo funciona" la vejiga y todo el tracto urinario inferior. Es " la prueba de la verdad" en cuanto se refiere al funcionamiento de la vejiga. Durante el estudio se registran, de forma simultánea parámetros objetivos como:

El estudio urodinámico es una prueba diagnóstica, relativamente sencilla, que aporta valiosa información a la hora de conocer el estado de la vejiga y de los esfínteres, permitiendo así un análisis en profundidad del funcionamiento del sistema urinario, esencial para detectar cualquier patología que requiera tratamiento específico.

Tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres, el especialista puede indicar la necesidad de realizar el estudio por distintas causas, siendo una de las más frecuentes la incontinencia urinaria.

Biopsia transrectal de la próstata

Durante una biopsia transrectal, una pistola de biopsia inserta rápidamente una aguja fina en las áreas sospechosas de la próstata y retira pequeñas secciones de tejido para analizarlas.

Glándula prostática Biopsia transrectal de la próstata Una biopsia de próstata es un procedimiento para extraer muestras de tejido sospechoso de la próstata. La próstata es una glándula pequeña con forma de nuez que tienen los hombres y que produce un líquido que nutre y transporta el esperma.

Durante una biopsia de próstata, se utiliza una aguja para recolectar varias muestras de tejido de la próstata. El procedimiento es realizado por un médico especializado en el sistema urinario y en los órganos sexuales masculinos (urólogo).

Tu urólogo puede recomendarte una biopsia de próstata si los resultados de las pruebas iniciales, como un análisis de sangre para medir el nivel de antígeno prostático específico o un tacto rectal, sugieren que podrías tener cáncer de próstata. Las muestras de tejido de la biopsia de próstata se examinan con un microscopio para detectar anomalías celulares, que son un signo de cáncer de próstata. Si el cáncer está presente, se evalúa para determinar con qué rapidez puede avanzar y cuáles son las mejores opciones de tratamiento para ti.

Por qué se realiza
Se realiza una biopsia de próstata para detectar cáncer de próstata. Tu médico podría recomendarte una biopsia de próstata si:

• Un análisis del antígeno prostático específico muestra niveles más elevados de lo normal para tu edad
• Tu médico encuentra bultos u otras anormalidades durante el tacto rectal
• Te has hecho una biopsia anterior cuyos resultados eran normales, pero aún tienes niveles elevados de antígeno prostático específico
• Una biopsia anterior reveló células de tejido prostático que eran anormales, pero no cancerosas
Riesgos
Los riesgos asociados a la biopsia de próstata comprenden lo siguiente:

• Sangrado en el sitio de la biopsia. El sangrado rectal es frecuente después de una biopsia de próstata.
• Sangre en el semen. Frecuentemente se observa una coloración roja o marrón rojiza en el semen después de una biopsia de próstata. Esto indica la presencia de sangre y no debe preocuparte. La sangre en el semen puede persistir durante unas semanas después de la biopsia.
• Sangre en la orina. Por lo general, el sangrado es menor.
• Dificultad para orinar. En algunos hombres, la biopsia de próstata puede causar dificultad para orinar después del procedimiento. En raras ocasiones, deberá insertarse una sonda urinaria temporal.
• Infección. En raras ocasiones, los hombres que tienen una biopsia de próstata contraen una infección de las vías urinarias o la próstata que requiere tratamiento con antibióticos.
Cómo te preparas
Para prepararte para la biopsia de próstata, tu urólogo te pedirá:

• Una muestra de orina para determinar si tienes infección urinaria. Si tienes infección urinaria, se pospondrá la biopsia de próstata mientras tomas los antibióticos para eliminar la infección.
• Que suspendas la toma de medicamentos que aumenten el riesgo de sangrado, como la warfarina (Coumadin), la aspirina, el ibuprofeno (Advil, Motrin IB, y otros), y ciertos suplementos de hierbas, durante varios días antes del procedimiento.
• Que te realices un enema de limpieza en tu hogar antes de la consulta para la biopsia.
• Que tomes antibióticos de 30 a 60 minutos antes de la biopsia de próstata para ayudar a prevenir infecciones por el procedimiento.
Lo que puedes esperar
Tipos de procedimientos de biopsia de próstata Las muestras de biopsia de próstata se pueden obtener de diversas maneras. La biopsia de próstata puede suponer lo siguiente:

• Pasar una aguja a través de la pared del recto (biopsia transrectal). Esta es la forma más común de realizar una biopsia de próstata.
• Insertar una aguja a través de la zona de la piel entre el ano y el escroto (biopsia transperineal). Se realiza un pequeño corte en la zona de la piel (perineo) entre el ano y el escroto. Se inserta la aguja para biopsia a través del corte y dentro de la próstata para tomar una muestra de tejido. Por lo general, este procedimiento se guía mediante una exploración por resonancia magnética o tomografía computarizada.
Qué esperar durante la biopsia de próstata transrectal
Te pedirán que te recuestes de costado, con las rodillas cerca del pecho. Es probable que te pidan que te recuestes boca abajo. Después de limpiar el área y aplicar el gel, tu médico insertará suavemente una sonda ecográfica en el recto.

La ultrasonografía transrectal usa ondas de sonido para crear imágenes de la próstata. Tu médico utilizará las imágenes para identificar el área que debe insensibilizarse con una inyección para reducir las molestias asociadas a la biopsia. Las imágenes de la ecografía también se utilizan para guiar la aguja para la biopsia de próstata hacia el lugar correspondiente.

Una vez que el área está insensibilizada y que el dispositivo para la biopsia está colocado, el médico obtendrá secciones delgadas y cilíndricas del tejido con una aguja accionada por resorte. El procedimiento, generalmente, causa una sensación de molestia breve cada vez que la aguja accionada por resorte toma una muestra.

El médico puede focalizarse en un área sospechosa para realizar la biopsia o puede tomar muestras de distintas partes de la próstata. Generalmente, se toman entre 10 y 12 muestras de tejido. El procedimiento completo suele tardar unos 10 minutos.
Después del procedimiento
Tu médico te recomendará que solo realices actividades ligeras durante 24 a 48 horas luego de la biopsia prostática. Probablemente debas tomar un antibiótico durante algunos días. Podrías también:

• Sentir dolor y tener un pequeño sangrado por el recto.
• Tener sangre en la orina o en las heces durante algunos días.
• Notar que el semen tiene un tinte de color rojo o rojizo causado por una pequeña cantidad de sangre en tu semen. Esto puede durar unos días.
Comunícate con tu médico si tienes lo siguiente:

• Fiebre
• Dificultad para orinar
• Sangrado prolongado e intenso
• Dolor que aumenta
Resultados
Un médico especializado en el diagnóstico del cáncer y otras anomalías en los tejidos (patólogo) evaluará las muestras de la biopsia de próstata. El patólogo puede decirte si el tejido extraído es canceroso y, si el cáncer está presente, evaluar qué tan agresivo es. Tu médico te explicará las conclusiones del patólogo.
Tu informe patológico podría comprender lo siguiente:

• Una descripción de la muestra de biopsia. Esta sección del informe, a veces denominada «descripción macroscópica», puede evaluar el color y la consistencia del tejido prostático.
• Una descripción de las células. Tu informe patológico describirá cómo se ven las células en el microscopio. Las células del cáncer de próstata pueden denominarse «adenocarcinoma». A veces el patólogo encuentra células que parecen anormales, pero no son cancerosas. Los términos que se utilizan para describir estos trastornos no cancerosos son «neoplasia intraepitelial prostática» y «pequeña proliferación acinar atípica».
• Clasificación del cáncer. Si el patólogo detecta cáncer, lo clasifica con una escala del 2 al 10, llamada «puntuación de Gleason». Los casos de cáncer con un puntaje elevado en la puntuación de Gleason son los más anormales y más propensos a crecer y diseminarse con mayor rapidez.
• El diagnóstico del patólogo. Esta sección del informe patológico menciona el diagnóstico del patólogo. Además, puede tener comentarios, por ejemplo, si se recomiendan otros análisis.

Biopsia Prostática por Fusión de Imágenes

La biopsia prostática por fusión es un procedimiento para obtener muestras de la próstata que acopla las imágenes de la resonancia magnética (RMN) prostática y de la ecografía , uniéndolas y de este modo se pueden establecer imágenes tridimensionales de la próstata y facilitar la localización de las lesiones .

Es una valiosa opción, para pacientes con niveles elevados de antígeno prostático específico (PSA) o para los casos que hayan tenido una biopsia previa negativa por otro método.
Esta unión de imágenes guía al profesional con mayor exactitud para evaluar las imágenes sospechosas y poder realizar una biopsia dirigida a la lesión sospechosa. Este procedimiento se realiza bajo sedación anestésica y en forma ambulatoria.

Con este procedimiento es más fácil observar áreas anormales de tejido para guiar la aguja de la biopsia al área de tejido anormal. Se extrae una muestra de tejido y se observa al microscopio para verificar si hay signos de cáncer. Es posible que la biopsia por fusión ayude a encontrar células cancerosas de la próstata que no se detectan con otros tipos de biopsia. Este procedimiento sirve para encontrar cáncer en estadio temprano y planificar el tratamiento del cáncer.

Ventajas de una biopsia guiada por fusión
Identificación con mayor precisión de las áreas sospechosas dentro de la próstata que necesitan una evaluación adicional con una biopsia.

*Reduce la cantidad de biopsias *Menos doloroso y menor riesgo de infección y sangrado
Pacientes candidatos para una biopsia prostática por fusión
Aquellos pacientes que con niveles elevados de antígeno prostático específico (PSA) y su médico considere la necesidad de realizar una biopsia de próstata.

Aquellos pacientes que tienen una biopsia previa negativa guiada por ecografía y su urólogo considera que es conveniente realizar una nueva biopsia.
Complicaciones luego de la biopsia
Puede existir alguna micción con sangre.
Puede sentir algo de dolor en la región perineal.
Puede presentar alguna dificultad para orinar que en casos muy poco frecuentes requiera la evacuación de la orina a través de una sonda vesical.
Puede eyacular con sangre.
La infección urinaria es muy poco frecuente cuando se realiza por vía perineal.